TEJIENDO REDES
La Asociación sin ánimo de lucro ÁMATE, dotada de personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, se rige por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y por la Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones Canarias.
VALOR SOCIAL DEL PROYECTO:
La actual situación socioeconómica ha puesto de manifiesto que las acciones preventivas han ido en detrimento. Programas de Educación para la Salud han dejado de ser financiados. Este tipo de acciones provocan la inquietud de la ciudadanía y abre puertas a la participación social.
-Por otro lado, se han dejado de prestar servicios de apoyo a tratamientos, como transporte sanitario, programas de voluntariado de apoyo, etc. Lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encuentra una persona cuando padece cáncer de mama.
-Recuperar el apoyo mutuo y dar educación para la salud, de manera cercana, amena, constructiva, continúa, implicando a diferentes agentes sociales es el valor principal de este proyecto.
-Desde ÁMATE se tiene experiencia en este tipo de acciones. La dinámica de la Asociación es compartida por un equipo mixto de trabajo, conformado por voluntariado y profesionales.
-Las mujeres que asisten a las charlas de detección precoz son personas que han pasado el proceso de la enfermedad y dan una visión de normalización y superación.
La OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama en el marco de programas nacionales amplios de control del cáncer integrado con las enfermedades no trasmisibles y otros problemas relacionados, considerando que el control del cáncer abarca la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. Para ello este proyecto pondrá en contacto a diferentes agentes sociales de diferentes puntos de las islas, superando así la orografía física y las circunstancias actuales.
Objetivos:
-Contactar con las comunidades más alejadas de los Centros Sanitarios de Atención Especializada (hospitales) para potenciar acciones de detección precoz de cáncer de mama y hábitos de vida saludable (ofrecer una línea de colaboración y promoción de la salud dando charlas).
-Mantener el contacto y apoyo para ampliar la acción informativa a aquellas personas que lo necesiten y el apoyo a los/las pacientes y familiares que lo demanden.
-Contactar personalmente con Programas de Salud e Igualdad de otras islas: La Palma, La Gomera y El Hierro para conocer la realidad sobre sus planes de promoción de la salud.
-Contactar con la comunidad, tejido social, para poder mantener la información sobre detección precoz de cáncer de mama.
-Prestar servicios de fisioterapia oncológica, cuyo método principal es el MÉTODO VODDER, aprobado por FECMA, trabajando principalmente el linfedema, pues es la principal demanda del servicio.
La fisioterapia oncológica es una especialidad que tiene como fin prevenir, tratar y/o resolver todas las secuelas que el proceso oncológico pueda dejar en un paciente y que sean susceptibles de tratamiento con las técnicas de fisioterapias existentes.
¿Qué secuelas pueden tratarse?
Después de una cirugía o del tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia aparecen problemas derivados de estar en intervenciones que pueden mermar la calidad de vida del paciente.
La aparición de las secuelas es diferente para cada tipo de cáncer y para cada persona que lo padece. Así, el protocolo de actuación no siempre es el mismo aunque la etiología del tumor que sea.
Cualquier paciente que desarrolle síntomas relacionados con las secuelas del proceso oncológico (cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia) es susceptible de tratamiento con fisioterapia. Los síntomas más frecuentes fibrosis, impotencia funcional de cualquier extremidad o parte del cuerpo, incontinencia urinaria, retracción de cicatrices, neuropatía (dolor en zona del recorrido del nervio o en musculatura que inerva, incluye hormigueo en plantas de los pies y palma de las manos), linfedema, problemas respiratorios, falta de control motor, entre otros.
El fisioterapeuta debe hacer una buena anamnesis y conocer qué síntomas son derivados del proceso, así como la etiología de los mismos. Por esto, conocer el procedimiento quirúrgico y los efectos secundarios de los tratamientos utilizados es de gran relevancia para una correcta valoración y posterior intervención.
Los tratamientos a utilizar son drenaje linfático manual, terapia manual, ejercicios de fisioterapia respiratoria, ejercicios de fisioterapia en suelo pélvico, movilizaciones articulares, acuaterapia y técnicas de fisioterapia neurológica principalmente, aunque puede requerirse otros tratamientos aún más específicos.
El fin de la fisioterapia oncológica es aportar calidad de vida y mejorar, sino resolver, las secuelas después del proceso y prevenirlas, actuando desde el momento de su diagnóstico.
En nuestra Asociación recibimos a diariamente personas afectadas con cáncer de mama, que solicitan los servicios de fisioterapia oncológica, si bien ven mermada su calidad de vida tras la cirugía y los tratamientos.
ÁMATE ha aunado esfuerzos para poder ofrecer este servicio, no sólo en la isla de Tenerife sino también en las islas menores, ya que consideramos un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer.
En un año este servicio ha realizado más de 4.700 actuaciones en la isla de Tenerife y en breve comenzará sus actuaciones en las islas menores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
El personal dedicado a la fisioterapia especializada que deben recibir nuestros usuarios, es muy escaso, por lo que nos vemos obligados a trasladar a nuestro personal por todo el territorio provincial, para cubrir las necesidades de las personas que necesitan de nuestra ayuda.
Dada la situación actual y los problemas de inserción laboral que sufren las personas tras sufrir un cáncer, muchos usuarios no cuentan con los medios necesarios ni siquiera para trasladarse a los hospitales de referencia, con lo que ÁMATE ha fundado sedes en todo el territorio insular, tratando de cubrir norte, sur y área metropolitana, y colocando sus sedes estratégicamente para poder prestar servicio a todas las personas que lo precisen.
Así, esta Asociación, requiere de toda la ayuda que amablemente los colectivos, fundaciones y empresas puedan prestar para mantener el servicio de fisioterapia oncológica, el cual resulta imprescindible para las personas que han pasado un proceso oncológico.
El servicio de fisioterapia de ÁMATE, ofrece tratamientos para el abordaje del linfedema principalmente, si bien abarca todo tipo de secuelas que puedan aparecer durante el proceso oncológico y después de él.
De esta manera, la cartera de servicios es:
-Prevención del linfedema.
-Tratamiento del linfedema.
-Tratamiento de la cicatriz.
-Recuperación funcional del miembro afectado.
-Tratamiento pre-reconstrucción (masaje de la zona, movilización, tratamiento de la piel).
-Tratamiento posreconstrucción.
-Tratamiento de neoropatías.
-Tratamiento de cordón axilar.
-Taller de higiene postural.
-Taller de ejercicios para el linfedema.
-Taller de autovendaje.
-Tratamiento de secuelas derivadas quimioterapia/ radioterapia como son la incontinencia urinaria, neuropatía periférica, etc.
El servicio de fisioterapia de ÁMATE, ofrece tratamientos para el abordaje del linfedema principalmente, si bien abarca todo tipo de secuelas que puedan aparecer durante el proceso oncológico y después de él.
En definitiva, Tejiendo Redes es un proyecto cargado de ilusiones, de ganas de trabajar y de proporcionar a La Palma, La Gomera y El Hierro, los servicios que ofrece actualmente ÁMATE en Tenerife, es decir, queremos “abrir camino” en estas islas, conocer sus planes de salud, hacer llegar al mayor número de personas de la comunidad en general la información sobre detección precoz y ofrecer servicios para la mejor atención de los/as pacientes de cáncer de mama existentes en la provincia.