INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2015 CÁNCER DE MAMA

INFORME ANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, 2015

Detección precoz de cáncer de mama

Más de 3 de cada 4 mujeres se hacen la prueba de detección precoz del cáncer de mama en el plazo recomendado. El 77,1% del grupo de edad en que se recomienda la prueba (50 a 69 años) declara haberse hecho una mamografía en los últimos dos años, y otro 9,5% hace más de dos años pero menos de tres.

Hay diferencias entre comunidades autónomas, que reflejan la evolución histórica de los programas de detección precoz de cáncer. Destaca Navarra con la cobertura más alta, del 88,8%, seguida de Murcia (86,9%) y País Vasco (86,5%). Además, el 78,5% de las mujeres que se habían hecho una mamografía alguna vez en Navarra lo hicieron por haber sido convocadas por un programa de detección precoz, porcentaje que también es elevado en La Rioja (74,9%) y el País Vasco (71,6%).

Mamografía según la frecuencia recomendada en mujeres de 50 a 69 años según comunidad autónoma, 2011/2012

  % mujeres de 50 a 69 años

Andalucía 66,3
Aragón 77,2
Asturias 75,9
Baleares 65,1
Canarias 76,6
Cantabria 76,9
Castilla y León 74,5
Castilla-La Mancha 80,9
Cataluña 83,7
Comunidad  Valenciana 71,2
Extremadura 77,9
Galicia 83,3
Madrid 80,2
Murcia 86,9
Navarra 88,8
País Vasco  86,5
La Rioja 69,7
Ceuta – Melilla  
España 77,1

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud de España. Año 2011/2012. Detección Precoz de Cáncer. Serie informes monográficos nº 5.

Las tasas de mamografía son significativamente más bajas en las clases menos favorecidas. Se observan gradientes por clase social y por nivel de ingresos del hogar. El 85,1% de las mujeres de clase social I en edad de hacerse la mamografía declara habérsela hecho, frente al 68,9% en la clase VI. No se aprecian diferencias por nivel educativo.

En el grupo de mujeres 40 a 49 años, el 59,6% declara haberse hecho una mamografía alguna vez. Esto podría sugerir un exceso de pruebas en mujeres en quienes no está indicado el cribado universal sistemático (menores de 50 años). La prueba había sido mayoritariamente recomendada por el médico sin que hubiera un problema de salud previo (47,5% de las mamografías en este grupo de edad).

Esta posible sobre-indicación se acentúa en las clases altas (40,9% de las mujeres de 15 a 49 años en la clase social I frente 21,9% en la clase VI), en mujeres universitarias (38% frente al 24,3% de las que tienen estudios primarios o no tienen estudios).