vamos a tratar un tema muy importante: las emociones

¡Hola 👋🏻! Desde el Área de Psicología vamos a tratar un tema muy importante: las emociones. 🧠  💭  💖 ☺️

¿Cómo definimos una emoción? Según la RAE, es una “alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”. Dichas emociones se producen en el sistema límbico de nuestro cerebro y las investigaciones han demostrado que existen cinco emociones básicas, universales y con las que todos nacemos: Alegría 😀 , tristeza 😭, miedo 😨 , rabia 😠 y asco 🤢

Seguramente te preguntarás por qué nuestro cerebro viene con estas emociones de fábrica. Pues es sencillo, nacemos con ellas porque son adaptativas y cumplen funciones específicas al igual que todo lo demás con lo que “venimos de fábrica”.

En cuanto a la adaptabilidad y funciones de las emociones que mencionamos anteriormente, podemos distinguir:

◾ Alegría: genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favoreciendo el altruismo, la empatía, las relaciones interpersonales, etc.

◾ Tristeza: sirve para pararnos y hacer cambios en nuestras vidas cuando no nos gusta cómo estamos viviendo, para gestionar pérdidas y apreciar aspectos en la vida que antes no hacíamos.

◾ Miedo: sirve para protegernos y mantenernos a salvo en el mundo.

◾ Rabia: sirve para poner límites, atender nuestras necesidades y defender el espacio propio.

◾ Asco: nos ayuda a evitar situaciones desagradables o potencialmente dañinas para la salud, sobre todo a través de estímulos visuales u olfativos.

Como puedes ver, cada emoción juega un rol determinado en nosotros, de ahí la importancia de permitirnos sentirlas todas y cada una de ellas porque, de lo contrario, las convertiríamos en “desadaptativas” y llegaria un momento (sobre todo en proceso difíciles) en el que seríamos incapaces de mantener ese muro que hemos construido y florecerían todas de golpe, desbordándonos. Así que, siente, siente sin miedo. 💖 🎀

Si tienes alguna duda o necesitas ayuda para aprender a gestionar tus emociones, no dudes en ponerte en manos de nuestras increíbles psicólogas. ☺️

📞 618-382-615 | 922-220-564

En Ámate contamos con numerosos servicios exclusivos para nuestras pacientes

¡Recuerda! En Ámate contamos con numerosos servicios exclusivos para nuestras pacientes, entre los que se encuentran los servicios de ejercicio físico, fisioterapia o nutrición. 🥰

Si ya eres paciente y estás interesada, no dudes en llamarnos al ➡️ 922-22-05-64

¡Te esperamos! 💖🎀

Jornada sobre la detección del cáncer de mama y hábitos de vida saludables en Valverde

Atención a todos los interesados en la isla de El Hierro!

Este sábado 20 de noviembre tendrá lugar la ¡No te la puedes perder!

Nos vemos en el Centro Cultural de Asabanos en #Valverde

Taller “Voz y Consciencia” 29 Noviembre, 13 y 27 de diciembre

🗣 #Taller “Voz y Consciencia” impartido de manera presencial y con plazas limitadas!
En este taller conocerás tu propia voz y disfrutarás de las vibraciones y de la proyección del #sonido #vocal.
FECHAS: 29 Noviembre, 13 y 27 de diciembre en nuestra sede se @amate_asociacion en Santa Cruz
Inscríbete en el 636817205💖

Talleres de psicología: Cuidando al cuidador. gestión de la soledad

🙋‍♂️Talleres de psicología: Cuidando al cuidador. gestión de la
soledad.
 
👉Fechas: 2 y 8 de noviembre 2021 de 17 a 18:30h
📡Formato de impartición: on-line (vía zoom)
 
📢Confirmación de asistencia previa:
psicologia@amate-tenerife.com – cuidando al cuidador. gestión de la soledad: 689 081 955 (Marylin)

Cómo explicarle a tu hijo o hija que tienes cáncer (El Podcast de Ámate)

Hola, Somos el Área de Psicología de ÁMATE, Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife. Bienvenidos a este nuevo episodio de nuestro PODCAST DE ÁMATE, un espacio trimestral donde trabajaremos información relacionada con la salud para que aprendamos juntos a vivir mejor. Un espacio en el que podrás aprender a conocerte mejor, y donde hoy trabajaremos el tema: Cómo explicarle a tu hijo o hija que tienes cáncer

Se presenta el estudio de la ULL que evidencia las repercusiones sociolaborales tras 5 años con cáncer de mama

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería delegada de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género y Sinpromi, ha financiado el estudio Las repercusiones del cáncer de mama en la vida de las mujeres. Los efectos tras años de diagnóstico, encargado a la Universidad de La Laguna y realizado en colaboración con la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife (Ámate), que evidencia las consecuencias sociales, laborales y psicológicas de esta enfermedad y sus tratamientos pasados cinco años.

La consejera insular del área, Priscila de León, explicó que “el objetivo de esta iniciativa ha sido proporcionar resultados detallados sobre cómo es la vida de las mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer de mama, con el fin de identificar los efectos de esta enfermedad, conocer necesidades y oportunidades”. Gracias a este estudio, “hemos podido conocer en profundidad la realidad de muchas mujeres que aparecen en la sociedad como supervivientes del cáncer pero que se enfrentan a situaciones muy pocas veces visibilizadas”, señaló.

De León añadió que “la carencia de información sobre lo que sucede pasados varios años desde que se produce el diagnóstico, nos hizo pensar en la necesidad de cubrir ese hueco y así poder plantear propuestas de actuación bien encaminadas. Nuestra intención ha sido también consolidar la colaboración que ya mantenemos con entidades como Ámate, cuya labor es indispensable, atendiendo a las necesidades que nos transmiten y que conocen de primera mano, para ayudar a que la calidad de vida de las personas sea mejor”.

La directora insular de Innovación, Planificación y Estrategia de la Acción Social, Ascensión Bacallado, aseguró que “el gran valor que tiene este trabajo es dar visibilidad a la realidad de las personas afectadas, a las que se acompaña durante el proceso pero después no los acompañamos lo suficientemente en su vida posterior, algo que el estudio focaliza muy bien”. Además, agradeció, desde Sinpromi, “el foco que se ha puesto en la parte de la discapacidad, en la inserción laboral de las personas afectadas, por las que desarrollamos todas nuestras acciones, así como la necesidad de la adaptación de los puestos de trabajo, sobre lo que también se pone el foco en este estudio, y que es tan importante”.

Asimismo, la presidenta de Ámate, María del Carmen Bonfante, señaló las dificultades que afrontan las mujeres a las que se diagnostica un cáncer de mama. “Más del 25 % de las mujeres son abandonadas por su pareja porque, según ellos, no pueden con esa situación; muchas pierden su vivienda, la tutela de los hijos, su puesto de trabajo…  Si hoy día es difícil conseguir un puesto de trabajo, una mujer con cáncer de mama lo tiene mucho más difícil”, dijo. Bonfante destacó la predisposición “fundamental” de la Universidad de La Laguna, el Cabildo, el IASS y Sinpromi para llevar a cabo esta investigación y señaló la necesidad de que se difunda para visibilizar y dar a conocer a la sociedad la realidad que afrontan las mujeres.

Vídeo de la presentación en directo.

Principales conclusiones

La profesora titular de Sociología de la Universidad de La Laguna, Carmen Nieves Pérez, detalló las claves de este estudio, entre las que destacó el hecho de que la situación económica para 4 de cada 10 mujeres empeoró después del cáncer, una situación que empeora en función del nivel de estudios y las categorías laborales.

Pérez explicó que a casi la mitad de las encuestadas (48%) se les ha reconocido algún grado de discapacidad, ya que el cáncer de mama deja secuelas que provocan discapacidades para trabajar y para desarrollar las tareas cotidianas. En este punto, se constató que el grado de reconocimiento no siempre conlleva mejoras en la inserción laboral. Otro dato que sobresale es que las mujeres desempleadas que participaron en el estudio (el 60%) consideran que el cáncer ha supuesto un obstáculo para su inserción laboral. Las experiencias descritas en las entrevistas sugieren que el género y la edad son factores claramente discriminantes a la hora de encontrar empleo.

Solo para el 35% de las mujeres que estaban trabajando cuando se les diagnosticó el cáncer, las condiciones de trabajo se han adaptado a sus nuevas circunstancias. Durante las entrevistas se recogieron las diferentes dificultades a las que estas mujeres se enfrentan para mantener el ritmo laboral, como la desprotección en el caso de las trabajadoras autónomas; los estigmas por parte de las empresas; los despidos o no renovaciones; y el acoso laboral.

Carmen Nieves Pérez aseguró que el 80% de las mujeres se han tratado con quimioterapia y hormonoterapia, los dos tratamientos más frecuentes, que generan numerosos efectos secundarios y afectan a la vida de las pacientes. Las secuelas de un tratamiento prolongado como es la hormonoterapia, se apunta como un factor que condiciona sus vidas.

El estudio ha incluido, además, una serie de recomendaciones, como la necesidad de cambios que permitan una mayor coordinación entre los distintos agentes, rapidez en las evaluaciones y mejoras en las adaptaciones laborales, nuevas políticas laborales y económicas que ayuden a la inserción en el mercado de trabajo de todas las mujeres desempleadas.

La necesidad, por parte de los servicios sanitarios públicos, de más recursos especializados en la prevención, tratamiento y cuidado es otra de las recomendaciones que se resalta en el análisis, ya que las pacientes se encuentran con muchas dificultades para la realización de las tareas domésticas y para mantener su puesto de trabajo.

Para realizar esta investigación se realizaron cuestionarios a  256 mujeres residentes en Tenerife, entre los meses de enero y noviembre de 2020, así como 13 entrevistas a mujeres con distintos perfiles sociolaborales y médicos.

Descarga el estudio INFORME FINAL ECMA

Cómo explicarle a tu hijo o hija que tienes cáncer (El Podcast de Ámate)

☝👉Cómo explicarle a tu hijo o hija que tienes cáncer (El Podcast de Ámate)
Hola, Somos el Área de Psicología de ÁMATE, Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife.
Bienvenidos a este nuevo episodio de nuestro PODCAST DE ÁMATE, un espacio trimestral donde trabajaremos información relacionada con la salud para que aprendamos juntos a vivir mejor.
Un espacio en el que podrás aprender a conocerte mejor, y donde hoy trabajaremos el tema: Cómo explicarle a tu hijo o hija que tienes cáncer.
Nuestro objetivo es ayudar y acompañar a las personas afectadas de cáncer de mama y a sus familiares.

Taller de Psiconutrición

📢Anota. Taller de #Psiconutrición los días 16, 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre de 16 a 18 horas en la sede de Ámate en La Laguna

Desmitificación de las Emociones (El Podcast de Ámate)


Hola, Somos el Área de Psicología de ÁMATE, Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife.

Bienvenidos a este nuevo episodio de nuestro PODCAST DE ÁMATE, un espacio trimestral donde trabajaremos información relacionada con la salud para que aprendamos juntos a vivir mejor.

Un espacio en el que podrás aprender a conocerte mejor, y donde hoy trabajaremos el tema de la Desmitificación de las Emociones.

¿Qué son las emociones?

¿Por qué nuestro cerebro viene de fábrica con estas emociones?

¿Estas emociones nos pueden jugar malas pasadas y sentirnos desbordados o sobrepasados?

Nuestro objetivo es ayudar y acompañar a las personas afectadas de cáncer de mama y a sus familiares.

ÁMATE nace en marzo de 2006, un grupo de mujeres afectadas por cáncer de mama, nos encontramos en ese “camino”, y después de buscar un tipo de ayuda que no encontramos,  decidimos  formar la Asociación, y así,  conseguir lo que sabíamos que necesitábamos. Llevábamos ya dos años antes, trabajando y ayudando a las mujeres que se acercaban a nosotras, bajo otras siglas. Empezamos atendiendo a las personas que venían a buscar ayuda y  más tarde empezamos a visitarlas en los hospitales. Hemos ido creciendo según nuestras necesidades, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, etc.